domingo, 21 de noviembre de 2010

El todo y el uno

Hoy sentí la necesidad de decirtelo,
de hacerte saber que no soy
ese que deseabas que fuera.

O tal vez te lleves la sorpresa de que
el mundo que pienso y deseo es diferente.

A veces quisiera ser diferente, pero
me doy cuenta que ya lo soy; y que esa
diferencia no es la que a veces
las personas esperen.

Detrás de una coraza hay un corazón,
un corazón que siente, que se mueve
y que desea.

La realidad es una, los elementos son diversos
pero la sintonía de la atracción puede
embonar la más infíma esperanza
de felicidad.

martes, 26 de octubre de 2010

¿Educación con calidad?

Mucho se ha dicho sobre el tema educativo en México, pero hoy no quisiera escribir sobre criticas peyorativas como algunos opinadores del tema lo hacen. Trataré de hacer una reflexión sobre cuál es el modelos que podemos obtener y trabajar los mexicanos en cuanto al tema educativo.

Primero que nada, deberíamos tener en cuenta, que la educación del sujeto no inicia en las escuelas (públicas ó privadas), ésta inicia desde temprana edad en el seno familiar. La segunda parte de la educación es en la sociedad, el entorno directo se vuelve parte del proceso educativo. Y la tercera parte es la formal, aquella en la cual un especialista en el conocimiento universal te ayuda a asimilar el mundo en el que te mueves.

Luego pues el sujeto a determinada edad tendrá la capacidad para desarrollar lo aprehendido en las diversas etapas de su vida temprana.
La sociedad mexicana reproduce el mismo esquema social, sin embargo, parece que solo nos quedamos en eso en reproducir. Sin llegar a ser conscientes todos los individuos del proceso importante que se tiene al educar. La sociedad para una armonosia convivencia, debe establecer limites y normas que serán aprehendidas como forma educativa en el sujeto.

La degradación social que actualmente se tiene en México se debe a diversos factores, sin embargo se puede asegurar que la educación es un factor esencial para que la sociedad evite degradarse moral y humanamente. La falata de una visión estrátegica en al calidad educativa en todos sus aspectos y etapas, ha desembocado en tener grandes hordas de jóvenes que modernamente son llamados NI-NI. (Ni estudian Ni trabajan)

Pero, ¿a qué se deberá que no trabajen? ¿A qué no estudien? Desde mi punto de vista como jóven egresado de la universidad pública en México, creo que por mucho tiempo nuestra sociedad nos forma la idea de siempre lucrar para mi propio beneficio con mi profesión; sin importar si tengo la vocación específica a ejercer. Así pues, miles de jóvenes no acceden a universidades por querer ocupar puestos donde la demanda sigue siendo poca, simplemente por la idea de querer ejercer una profesión sin saber la verdadera vocación. O del otro lado del espejo, egresados de diversas disciplinas, que no ejercen su carrera profesional debido a que el sistema económico no permite el desarrollo de dichas profesiones.

La idea del desarrollo express nos apresura en tener nuevos grupos de jóvenes ansiosos de devorar el mercado laboral sin contar con estudios, ó de salir con estudios sin experiencia laboral.
Ante este panorama la educación debe desarrollarse a plena consciencia. No todos nacen para desarrollar la misma profesión, y ninguna profesión laboralmente es mejor que la otra. A unos se les dá el desarrollo intelectual, a otros el psicomotriz, a otros el físico, etc. Todos deben en su momento aprender a utilizar con determinada precisión la capacidad que tiene y ponerla al servicio de la comunidad. Y ésta noble tarea no es de la educación formal, hablese de escuelas. Sino de la sociedad. Otorgar al jóven y al adolescente los espacios necesarios (inclusive laborales) antes de determinar que profesión deberán elegir, y saber si tienen la vocación, la cual no solo les ayudará a ellos, sino a la comunidad en general.

Ó Usted ¿qué opina?

Hasta la próxima.

sábado, 9 de octubre de 2010

Una ética de lessa humanidad.

Gitano que fue sometido a experimentos por alemanes nazis.



Hace un par de días, la Secretaría de Estado norteamericano junto con su similar de Salud, expresaron su más sentido pesar hacia el gobierno guatemalteco que encabeza el presidente Álvaro Colom; por las acciones que desarrolló el gobierno estadounidense durante la década de los cuarentas en ése país centroamericano, al aplicar dósis que desarrollaron enfermedades venéreas en pacientes de hospitales psiquiatricos, presos y soldados.

Tal noticia me puso a reflexionar, sobre aquel uso de la ciencia para el bien común, pero que a su vez ocupa del 'sacrificio' de los débiles para enriquecer a los fuertes. Si nos situamos en el contexto histórico tendremos claramente definido que el razonamiento de una bioética responsable aún no estaba desarrollada y asimilada por los distintos actores mundiales. Sin embargo, el hecho de que se ignore la responsabilidad global, no nos excente de hacer una reflexión de actos del pasado, para ponerlos en la mesa del presente y evitar realizarlos en el futuro.

La acción de probar curas medicinales en pacientes que 'socialmente' no pueden ser considerados útiles, no es y no debe ser permitida por nadie en el planeta. Y es que el hecho de utilizar seres humanos para fines científicos es un tema que se ha polemizado. ¿Hasta que situación se nos permite hacer el bien común por costa de unos cuantos? El razonamiento que tenemos los seres humanos es una característica que nos distingue de los demas seres vivos. En las ordas de animales, siempre los débiles y enfermos se sacrifican para dar paso al ciclo de la vida y que los fuertes continuen la existencia de su clan. Sé de antemano que no podemos comparar a la humanidad con los animales, sin embargo de igual o similar manera la superviviencia de los seres humanos se maneja casi parecido.

Pero cuidad de guiarnos con este argumento. Una cosa es que la propia naturaleza del ser humano dé paso a una humanidad más fuerte; y otra que el mismo ser humano a costa de su supervivencia decida sacrificar su propia especie. ¿Será acaso que somos la única especie que se hace daño a sí mismo? ¿Por qué?

Hans Küng, un teologo europeo, en la misma línea de los promotores de la ética, nos invita a tener una responsabilidad global, que trastoque todas las esferas de desarrollo de la vida del ser humano. Nos invita a tener una ética de responsabilidad mundial. Bajo este argumento, le tesis suena interesante, porque de entrada deberá llegar a escenarios que abarquen desde lo económico hasta lo social, pasando por la ciencia y la educación.

El daño cometido hacia la humanidad puede afectar en un poco tiempo a todo el conjunto. Infectar de enfermedades a personas vulnerables para experimentar con los medicamentos, no es cosa del pasado y no será exclusividad del presente. Pues aún hoy con un grado de conciencia, siempre habrá personas débilmente vulnerables que serán utilizadas para aplicar nuevos conocimientos científicos. Luego entonces ¿qué nos queda?

Sería difícil argumentar y tomar una posición clara y tajante sobre lo que se debe y no se debe hacer. Pero lo que si nos corresponde a todos como sociedad globlal, es tomar conciencia de lo que deseamos y de lo que queremos; además de asumir con una ética de responsabilidad mundial las consecuencias a las cuales nuestros actos nos llevan.

Siempre construir una mejor sociedad humana, aunque en un tiempo después tengamos el valor de reconocer que hemos fallado.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Entre una piedra y una jeringa

Hace un par de meses se lanzó una campaña desmedida hacia el gobierno de la República Islámica de Irán, por permitir que una mujer que fue encontrada culpable del delito de asesinato fuera castigada con la pena de muerte bajo la aplicación de la lapidación. Diversos organismos internacionales presionaron al gobierno iraní, debido a la insistente petición que realizó Sakineh Ashtianí a diversas instancias internacionales.

El castigo de lapidación para muchos catalogado como algo barbarie fue suspendido por el gobierno de Ahmadinejad. Sin embargo, esta petición de salvación temporal para Ashtianí no sera eterna, pues ahora el fiscal general Gholam Hoseín, ha determinado que su pena de muerte será en la horca.

Irán se suma a la ya larga lista de países que utilizan la pena de muerte para quienes han cometido crimenes graves. Sin embargo, para la mayoría de la comunidad internacional, incluso para los pro derechos humanos, de los países europeos esto ha sido alarmante que en pleno siglo XXI, se decida lapidar a una mujer. Pese a que ya circula en la red un video de el grupo taliban de Pakistán donde lapidan a una mujer hasta morir.

Por otro lado hace un par de días, en los Estados Unidos de Norteamérica, cuna de la democracia, el respeto y la garantía de los derechos humanos; se sentencia a una mujer, llamada Teresa Lewis a la pena de muerte. La forma de morir, la inyección letal. A Lewis de 41 años se le sentenció a este castigo por el mismo delito, matar a su marido. Aunque la defensa atestiguo que Lewis tiene un coeficiente intelectual de 72, dos puntos arriba de la categoría retrasado mental, no le fue posible retirar la sentencia.

Estas dos historias llegan a un momento coyuntural importante entre las dos naciones que por decadas se han estado disputando un control en la región del medio oriente. ¿Qué nos queda por reflexionar? De entrada el transfondo fundamentalista de ambas culturas, que solo pretende en el fondo ser juez y parte de los derechos de los demás. A uno por fundamentalismo se le condena como retrogada y lleno de barbarie; pero a otro se le considera garante heróico de los derechos humanos y las garantías individuales.

Sean unas o sean otras las formas de encontrar castigos, el hecho es que un consejo deliberado por HOMBRES; ha sentenciado a dos MUJERES. Una ya murió, la otra espera el día de su penar por está vida.

No cabe duda que ni oriente, ni occidente respetan la dignidad de la mujer. Y no porque estás sean inocentes de asesinato, sino porque antes de ser asesinas, fueron educadas en la escuela de la violencia marital y de una sociedad misógina, y los resultados se vieron presentes.

Esto es un ejemplo de lo que es... sin tomar en cuenta a las tantas mujeres y mujeres que día a día son pisoteadas en sus derechos humanos.

Y México no se queda atras, solo recordemos el caso de las mujeres presas en Guanajuato por abortar.

En fin como sociedad tenemos tarea que hacer.

Hasta la próxima.

domingo, 29 de agosto de 2010

Con el tiempo entendí.

Han pasado algunos años,

para unos más, para otros menos;

sin embargo, el tiempo me ha dejado

la enseñanza de saber que solo el tiempo

hace comprenderlo todo.

Con el tiempo entonces entedí

que la tristeza es pasajera, porque antecede a la alegría.

Con el tiempo comprendí que tu ausencia física

nunca fue ausencia, solo paso a estar en otro nivel mucho mejor,

donde nunca desapareces, aquí en mi corazón.

Con el tiempo aprendí que una experiencia cotidiana y humana

te enseña más que mil libros leídos;

con el tiempo entedí que la sabiduría de la vida

es más simple que toda la epistemología estudiada.

Con el tiempo entendí que el amor es como la gota que rompe la roca,

es paciente, comprensivo y se dona por completo.

Con el tiempo comprendí que lo que me hace feliz

es compartirte un poco de mí.

Con el tiempo comprendí que la mejor amistad es

la que perdura aún bajo las distancias físicas.

Con el tiempo corrí de aquí hacia allá, camine de allá para acá,

pero solo con el tiempo comprendí, que hice camino al moverme de aquí.

Con el tiempo comprendí que una sonrisa te abre miles de corazones,

y que un desplante, difícilmente regresa al Otro que se fue.

Con el tiempo aprendí que a Dios no se le encapsula en un templo,

sino que vive perennemente en quien busca y ama la Verdad.

Con el tiempo comprendí la razón que tenían mis padres,

al protejerme con un amor tan noble.

Con el tiempo entendí que si no estás a mí lado

es porque algo falló en mí, sin embargo

comprendí que tal vez no era el momento de vivirlo junto a tí.

Con el tiempo he entendido muchas cosas, y aún me queda algo por vivir,

y con el tiempo, tal vez solo con el tiempo, comprenda que esto no terminó aquí.

Javier Suresh.

viernes, 27 de agosto de 2010

Puedo sentir eso que tú sientes.

Tú presencia me inquieta,
me ata, me mueve, me tranquiliza.
Hoy te veo y siento tu sonrisa,
converso contigo y el silencio de los dos me fascina;
hoy estás mí lado, me tocas, me acaricias, me haces tuyo.
Sé que es riesgoso dejar vivir lo que siento,
pero más peligroso sería callarme todo esto que llevo dentro...

Dos mundos opuestos son nuestras vidas,
sin embargo, hay algo que nos hipnotiza,
que nos hace pensar, reflexonar y nos compromete...
eso que sientes adentro vibrar
¿sabes?
puede ser fuego, pasión, deseo, cariño
pero creo con firme convicción
que es solo eso que tú por mí sientes....


Alberto Suresh.

jueves, 26 de agosto de 2010

Urge una proyecto de nación en una generación nueva.


Hace un par de días se dió a conocer un número estadístico que refleja el panorama que vivímos los jóvenes de México. Las cifras del último conteo del INEGI [2005] con base a apróximaciones confirman que alrededor de 7 millones de jóvenes entre 15 y 30 años ni estudian, ni trabajan. La UNAM, acota la cifra diciendo que 400 mil jóvenes en el marco estudiantil de licenciatura, entre 18 y 24 años tampoco estudian ni trabajan.


Cifras más, cifras menos que nos pueden o no, distraer en la realidad en la que estamos inmersas. Lo alarmante no es la cantidad, sino el escenario de oportunidades que se presenta. Y esto es responsabilidad de una sociedad que es pasiva y en cierto sentido apática. Tan cerca de una fecha en la cuál la nación festeja sus 200 años de autonomía política, y en al cuál conmemoramos otras festividades de reelaboración de lo que entendemos por un proyecto de nación, no viene a mal la realidad en que vivimos.


Y no me refiero a aplaudir la situación en la que estamos inmersos hoy en día. Al contrario creo que es un momento propicio para reeplantearnos ese proyecto de nación que deseamos tener. Dejar aún lado esas viejas estructuras que nos condicionan como sociedad a actuar. En los últimos foros internacionales, me he percatado que los países, pueblos ó naciones que más se desarrollan, son aquellos que están dispuestos al cambio y al cambio rápido. En México, nos encontramos ante diversas instituciones que se mueven en un sacralismo intocable, en la cuál aún como sociedad nos cuesta tocarlas, cambiarlas y adaptarlas.


Por un lado tenemos la institución política que por más de 500 años, y me refiero desde el encuentro de las dos culturas, la europea y la amerindia; se nos ha impuesto y adaptado a instituciones que son intocables. En algunos casos la idea viene de arriba hacia abajo, ordenándonos con garrotazo lo que se debe hacer y lo que no; y por otro lado de abajo hacia arriba, dónde la sociedad se 'arrana' en el conformismo y paternalismo de un Estado benefactor. Y esto que es parte de nuestra formación sociocultural nos da pie a reflexionar ese proyecto de nación que ahora nos reeplanteamos.


Si bien, en nuestro país existe la diversidad de creencias, credos e ideologías, hay que retomar esa institución sacralizada que por muchos años ha intervenido en nuestra sociedad: me refiero a la Iglesia católica, apostólica y romana. Hoy en día pareciera que también la religión como institución se replantea y más por las nuevas generaciones.


La sociedad en sus diversas instituciones como la familia, la escuela, los mercados, toman también un nuevo rubro de comportamiento. Y esto a que los jóvenes hoy en día a pesar de no estudiar y no trabajar se mueven. Su dinamismo biológico y psíquico esta cimbrando los viejos marcos institucionales en los cuales México se ha asentado.


¿Son los jóvenes mexicanos más apolíticos hoy en día? ¿Son menos religiosos y/ó espirituales? ¿Acaso ya no forman instituciones sólidas como antaño?


Al contrario, hoy en día percibo a la juventud mexicana más comprometida que antes. Es una nueva sociedad que se mueve con el conocimiento de los medios informáticos. Se comprometen con las formas de organización, pero rechazan aquellos elementos políticos que hoy nos tienen excluídos. Creen y son más espirituales que muchos jerarcas, pero realizan nuevas formas de manifestación religiosa. Forman nuevas células sociales, aprenden y se educan en diversos ágoras de la sociedad y se venden -en el buen sentido- ante quién valore sus aptitudes y trabajo.


Entonces ¿qué está fallando? Es complejo buscar culpables, y creo que como mexicanos se nos hace muy fácil culpar de algo, o sentirnos merecedores de algo. Un proyecto de nación lo hacemos todos y lo hechamos andar todos. Sería bueno que los que tienen el mando en las diversas instituciones de la sociedad mexicana, se pusieran a replantear por primera vez a escuchar está nueva generación que desea tomar participación, ó de lo contrario tarde que temprano se verá en la obligación de reeplantearse y tal vez eso sea para mal de ellos mismos.


Acercándose los festejos de los 200 años de autonomía política, en el marco de los 185 años de las Leyes de Reforma y a 100 años de la creación de instituciones democráticas y sociales, será bueno que como individuos nos preguntemos ¿Qué deseo yo para mi país? ¿Con qué elementos cuento para salir adelante? Todo crecimiento y cambio implica un sacrificio, y tal vez por ahí debamos empezar a ser conscientes, a dejar las viejas usanzas de un Estado Paternalista, de una Relgión ordenatoria y de una sociedad muy cómoda.


Somos 7 millones de jóvenes, tal vez más tal vez menos... y hay nuevas generaciones que se están formando.. de los que somos conscientes del proceso depende su formación... El nuevo México está por arrancar... ¿Cómo lo quieres?


Hasta la próxima.

lunes, 16 de agosto de 2010

Carta no. 2



Hola Jesé & Ceci.

Espero se encuentren bien. Estos días que han pasado y sobre todo el día de hoy, han estado cargados de innumerables acontecimientos sociales, políticos y sobre todo polémicos en todos los ámbitos. Tal vez cuándo ustedes estén más grandes muchas cosas serán normales. Pero es bueno que tengan ya desde ahora presente lo que se ha estado construyendo en nuestra sociedad mexicana.

Estamos a justo a un mes de conmemorar los 200 años de la independencia de nuestro país. Y la pregunta básica es ¿qué somo hoy que antes no eramos? ¿en qué hemos avanzado y en qué nos hemos quedado estancados?. Hay muchas cosas que responderían a estás cuestiones. Pero hoy pasó algo importante en la capital del país, que en su medida ya ha repercutido en cada rincón de nuestro bella nación.

Y es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha avalado la forma constitucional en que dos personas del mismo sexo, pueden adoptar a personas y así formar una familia. ¿Por qué esto es importante? Por varias cosas, primero porque se deconstruyen conceptos rígidos, que unos cuantos o una línea ideológica tenían prisionera. El concepto de matrimonio, se lo apropiaron y no lo dejaron modificarse. En este entorno gira mucha polémica; sin embargo, más allá de lo que unos cuantos establezcan, el día de hoy 16 de agosto del 2010, el concepto de familia se ha modificado.

Para algunos esto es el inicio del fin del mundo, pues creen que la Ciudad de México, será la representación de Sodoma y Gomorra en el siglo XXI; pero fuera de creencias y tabues religiosos, es importante hacer notar que el Estado como gobierno, ha logrado avanzar en uno de los muchos derechos que la libre nación debe tener. Mucha gente se centra en los adultos que formarán estás familias; pero yo los invitó mis estimados pupilos, a qué lo veámos de otra perspectiva.

En muchas familias, (por no generalizar) muchos niños y niñas, son criados por tíos y tías de preferencia homosexual, por los motivos que sean; ya sea porque la hermana es mamá soltera, porque el papá enviudo y tiene que trabajar, porque murieron sus papás, etc. Estos niños al ser desprotegidos, tienen el cariño, compresión y apoyo inclusive económico de sus familiares; sin embargo carecían hasta el día de hoy de derechos de parte del Estado por no estar registrados como familia.

Con está ley, estós casos serán reconocidos en su totalidad; y estos niños y niñas, tendrán derecho a muchas cosas que antes no tenían. Se les protege su integridad ante las leyes. Creo que esto es lo más rescatable.

Recordemos que por exisitir está ley, no todo miembro de la comunidad LGTB está obligado a adoptar, ni que todo niño pueda ser adoptado; pasará por un camino aún de selección profesional.

Ahora los invito a que hagamos reflexión de la otra cara del caso. Los sectores que estén en contra; la verdad es que no sé si ustedes cuando sean conscientes de está carta que posturan tengan. Es importante que ustedes asuman una postura, la que mejor les parezca y les convenga.
En México no es novedad la Iglesia Católica tiene restringido el comportamiento de muchos de sus feligreses. No toda la iglesia y sus valores son malos, al contrario quien los viven con coherencia y lealtad es digno de ser aplaudido. Pero, hay algo que los clérigos y algunos de sus fieles no han comprendido.

La elección de la Fe, es personal y se comparte con personas que similarmente han abrazado esa creencia. Pero la Fe, ya no se impone como en la Edad Media. La Fe es libre, y si quisieran que la sociedad siguiera esa Fe, pues hay varias cosas que deberían empezar hacer esas personas antes de criticar a los demás. Como ejemplo les comparto dos cosas, de entrada deben respetar el Estado como gobierno, no somos ni teocracia ni Estado confesional. Segundo, se escandalizan de otras religiones que tienen un comportamiento exagerado y radical, y no se percatan de que ahora en la provincia de Guanajuato un gobierno católico tiene condenada a más de 19 mujeres por injusticias machistas; ó el caso de Jalisco, donde un gobierno católico, hace con los derechos de sus ciudadanos lo que quiere. Si bien, siguen la ley que ellos profesan, habrá que recordarles varios preceptos evángelicos que se los han pasado por el arco del triunfo.

Para despedirme de ustedes, solo quiero decirles, que la Fe de una religión en primer lugar debe ser elegida libremente por el sujeto, bajo el buen ejemplo de alguien. La Fe, no se impone, se asume y se vive en coherencia. Las leyes del Estado son para proteger el bien común, no para imponer. La adopción de hijos e hijas de parte matrimonios entre personas del mismo sexo, es una propuesta libre para quién la desee. Espero que años después aprendamos a respetarnos y tolerarnos como sociedad.

La degradación moral no viene del Estado civil del ciudadano, sino del corazón y del pensamiento del hombre.

Hasta la próxima.

lunes, 9 de agosto de 2010

Ojo por ojo, diente por diente.


Lo ocurrido en días pasados en la delegación Milpa Alta nos deja entrever varias cosas de la vida social y del comportamiento del ser humano. El posible y segundo fallo de intento de linchamiento en esa demarcación política del Distrito Federal nos deja mucho que reflexionar.

Primero que nada nos muestra la degradación social de convivencia que se vive en las zonas marginadas de la gran urbe latinoamericana. Milpa Alta pese a que esta incorporada a la zona metropolitana de la Ciudad de México aún dista mucho de que la urbanidad vóraz forme parte de sus entorno, sin embargo, los comportamientos de la gran ciudad ya forman parte del día a día de la última delegación al sur del Distrito Federal.

La importancia de centrar la atención y la seguridad en los espacios públicos, considerados 'lejanos' es de suma importancia; dado que es zona propicia para que las bandas delictivas operen. ¿Qué paso en Milpa Alta este fin de semana? Dos asaltantes de transporte público logragon llevar a cabo un atraco con un taxista. Pese a la lenta prontitud de los cuerpo policiacos, el pueblo mismo en manos del sector de transportistas decide tomar justicia por su propia mano.

Esto no es novedad en Milpa Alta ni en otras zonas de la capital. Ante la falta de eficacia de las corporaciones policíacas la población decide marcar la pauta de la justicia. Esta situación nos lleva a otro problema, dado que al darle el poder de facto a la población para ajusticiar a un ladrón sin pasar por un cuerpo colegiado elegido y avalado por la mayoría de la sociedad, nos enfrenta a la dura realidad de lo que algunos antropólogos y psicólogos, denominarían barbarie humana.
Aunque en éste artículo no se trata de culpar a unos y otros, si es importante que cada quien reconozca y asuma en la medida de su rol social, la responsabilidad que le corresponde.

El hecho de que las autoridades judiciales no cumplan en el perfecto rol de su trabajo nos revela una crisis fatal de lo que sucede al interior de las Instituciones. Por lógica ante una falta de seguridad en los cuerpos de seguridad, la población se ve llevado en la necesidad de buscar soluciones a la seguridad. No por nada en los últimos 4 años el número de agencias de policías y guardias de seguridad privada aumento el doble. Ante la falta de policías y de cuerpos policíacos honestos, la población toma decisiones. Y en una de esa toma de decisiones es la justicia de la propia de la gente.

Pero, ¿cómo confiar en que un ladrón se regenerará con el castigo de las instituciones? En esos mismo días, en Tlanepantla -municipio conurbado al Distrito Federal, un asaltante de transporte público atraco un camión, matando a una bebé de 4 meses e hiriendo a una adolescente de 15 años. El delincuente fue detenido, pero su delito tiene salida bajo fianza. No sabemos sí la persona tenga la suficiente cantidad de dinero para salir libre bajo fianza; pero suponiendo que lo tenga, ¿quién nos asegura que no volverá a cometer otro tipo de atracos? Ó peor aún, saber que desde dentro de la cárcel mientras cumple su condena podrá extorsionar a otros ciudadanos; o en el más crítico de los casos; que el director de la penal, le otorgué el permiso para salir a cumplir sus atracos como sucedió en el CERESO de Gómez Palacio, en el norteño estado de Durango.

Estás situaciones nos deben poner en alerta como ciudadanos. No creo en la seguridad privada, porque esto pone en desventaja a quien tiene posibilidades de quien no las tiene; y nos lleva a tiempos de la ley de la selva, dónde el más fuerte es el que sobrevive. Creo en las instituciones pero ¿cómo tener miembros de policías que sean honestos y qué la población les tenga confianza? Creo que es el gran reto de nosotros como sociedad, que debemos formar nosotros a nuestros policías; aunque esto nos remita al viejo dilema del huevo y la gallina ¿quién educa a la sociedad? En fin, el reto está a la orden del día.

Siempre evitando caer en la barbarie que nos denigre como ser humano.

Hasta la próxima.

El miedo al Otro, base para las políticas de seguridad internacional.


Lo extraño, lo desconocido y lo no que me parece común se torna hostil, agresivo y ligero en las relaciones de convivencia. Mi espacio personal, físico, moral y hasta espiritual se ve en peligro de transformarse y de violentarse ante la presencia de lo que para mí no es y no debe ser ‘normal’.

Esta realidad nos hace en lo general como en lo particular emular acciones de defensa, de rechazo y de exclusión. El ser humano a lo largo de su historia siempre ha tenido comportamientos individuales de ésta índole; ratificados en la consciencia colectiva logra crear reglas y normatividades que tratan de responder a sus intereses.

Las relaciones internacionales son complejas tanto como las relaciones sociales y humanas. En el sentido que los personajes y/o grupos que llegan a la esfera de la toma decisiones responde si bien a los intereses de la nación, también responden y se mueven bajo preceptos regulados por un valor ético colectivo.

Ahora bien, ¿qué es lo que hace que un Estado-nación a través de su aparato de gobierno lleve a cabo políticas de seguridad pública de local a lo internacional? Pueden explicarse diversos motivos, pero en la visión de éste internacionalista, considero que el miedo al Otro, sobre todo en su manifestación colectiva es un factor determinante para establecer todo un mecanismo de comportamiento en cuestiones de seguridad.

El discurso del ‘choque de las civilizaciones’ que maneja Huntington no es sino una forma declaratoria de cómo el ser humano trata de justificar bajo otros medios y discursos lo que en el fondo es la defensa justificada pero no aprobada de su temor hacia el Otro que no es como él.

Las políticas de seguridad internacional a grandes rasgos se mueven bajo la mecánica del miedo, que se puede expresar en rechazo, exclusión y porque no hasta una agresión –so pretexto de defensa. Así pues, vemos que hay en parámetros generales una intolerancia hacia las grandes hordas de desplazamiento ideológico, de valores y de personas en concreto.

El ya viejo discurso entre oriente y occidente ha desencadenado las más variadas y diversas formas de contener el vaivén de las ideas y personas que se mueven de un lado hacia otro. Luego entonces, tenemos organizaciones internacionales que fueron creadas para realizar un filtro de todo lo que se mueve de un lado hacia otro, tal es el caso de la OTAN, que en los últimos meses ha intensificado todo un despliegue de escudos antimisiles bajo el esquema de protección hemisférica.

Y esto no es para más, dado los acontecimientos bélicos del 11S en la zona cero de New York, y los percances de Madrid y Londres que van aunados a la invasión de EE.UU y sus aliados a Irak; además de la presencia de tropas extranjeras en Afganistán, no son sino los reflejos de todos unos mecanismo que tratan de contener y en algunos casos exterminar a el Otro.

Esto puede ser un ejemplo de un rasgo internacional, pero si lo trasladamos a formas regionales y locales, encontramos un sinfín de casos que se mueven bajo la misma lógica. Por ejemplo las bases militares de EE.UU en Colombia, la presencia de miles de militares yankees a lo largo de la frontera sur con México; el despliegue atroz de las fuerzas rusas en Chechenia, Abjasia y Osetia del Sur. El ya viejo conflicto entre Pyongyang y Seúl, entre Palestina e Israel y los muy variados conflictos locales del África subsahariana son el reflejo de la puesta en el terreno de lo público de acciones concretas en defensa propia, sin dejar de tomar en cuenta la agresión.

Ante todo esto que sucede en la gran aldea global, nos queda rescatar que el hombre por sí mismo, auspiciado por el colectivo es y siempre será complejo en su forma de actuar hacia aquello que le puede causar crisis. Pareciera que la premisa que emitió algún día Hobbes en su afirmación que el hombre es malo por naturaleza contrarresta la que aún en el cautiverio que provoco la persecución de los nazis se escribió en el diario de una adolescente, al decir, que a pesar de todo lo que pasa, aún sigo creyendo que el hombre es bueno en su interior.

Pero no se trata de volver al terreno de los valores y las escalas éticas, de saber que es bueno y que no es bueno. Creo más bien que las acciones que se toman en cuestiones de seguridad internacional responden a una falta de comprensión con el Otro. Khatami en su también famoso ‘dialogo entre las civilizaciones’ reconoce que las diferencias siempre existirán pero que estás no son motivo para la división de culturas, al contrario, son motivo de cohesión social en el plano internacional.

Retomando está idea, creo que al ser humano y a las sociedades locales, nos queda un gran camino por recorrer en el plano de la apertura, de la relación y de la comprensión hacia con los demás. Suena utópico escuchar que tendremos un mundo en paz y no habrá violencia, pero si bien yo dudo de este mandamiento, si creo que las medidas políticas, económicas y sociales de seguridad a nivel internacional pueden ser modificas en tanto cuanto los grupos que se aferran al poder de las tres esferas (político, social y económica) se muestren más abiertos y tolerantes.

Para construir una sociedad global sin miedo al creció en otra sociedad al que viene de otro lado, ocupamos (necesitamos) deconstruir (redefinir) esquemas que nos atan para luego construir una sociedad donde la humanidad se sienta libre de ser y de existir sin miedo en compañía del Otro.

jueves, 5 de agosto de 2010

Carta no. 1

Muy apreciado Jesé, 'El respeto al derecho ajeno es la paz' así lo decía un personaje ilustre de nuestra historia mexicana que posteriormente aprenderás de su vida en la escuela.

Sabes estos días he estado reflexionando un poco de lo complejo que ha sido el convivir con otros seres humanos. Y no se diga, más en una ciudad tan grande como lo es la Ciudad de México. El convivir con otras personas es una experiencia que todo ser humano realiza desde que nacemos; sin embargo es hasta cuando somos conscientes de lo que somos, que nos percatamos de lo que sucede en la relaciones.

Tal vez por el momento no te caiga el veinte, -como decimos vulgarmente; pero se que con el tiempo comprenderás que el realcionarte con otras personas no es tan lindo como se dice. A lo mejor esa discrepancia puede ser la razón por la cual los hombres se agrupan en comunidades pequeñas catalogándese de una u otra forma.

Estas relaciones además de interesantes tienen una particularidad que hace todavía más interesante el asunto. Cuándo se le agrega el factor amor. Que logicamente va implicado con pasión, sexualidad, condescendencia y porque no hasta un poco de diversión. La loca pandemia del amor, que hasta la fecha nadie sabe que cosa es, pero si que efectos tiene en quién lo padece; es un estudio de caso que amerita todo un tratado de las más variadas formas de manifestación.

Hace un par de días volví a conocer a una persona, ya te imaginarás de esas que siempre andan deambulando por los bares y antros en busqueda de una persona que pueda satisfacer sus necesidades y no me refiero solo a las físico sexuales, sino a las del corazón. Debo de admitir que cada vez que conozco a una persona en alguno de esos lugares no logro quitarme el prejuicio de no creerle tanto, tal vez so pretexto de volverla a ver, oírla y porque no sentirla.

Y aquí es donde siempre inicia y/o termina un capítulo más de mi historia. En está primera carta no quisiera ahondarte de todo lo que me pasa, ni aburrirte o emocionarte con esas historias románticas que luego suelen caracterizarme; pero si quisiera que tomarás en cuenta que ésta será la primera de todas mis experiencias que te contaré carta tras carta.

Lo que te puedo decir, y empezaremos con esto, es que la mitad de la satisfacción personal que tiene el ser humano se basa en las relaciones interpersonales. Si puediera comparar en un porcentaje, te aseguraríaque el 60% de nuestro estado de animo, depende de las amistades, familia ó pareja que tenemos, un 20% del proceso espiritual y un 20% del proceso individual y mental. Así es como yo considero que todo esto influye en nuestro estado de bienestar y satisfacción. No sé a ciencia cierta si esto sea lo correcto establecido por los psicólogos o los psicoanalistas, pero en realidad no me interesa ni me importa, dado que todo esto está basado en mí experiencias.

Así pues, espero que tengas a bien considerar la importancia que tienen las relaciones humanas en nuestra estabilidad emocional. Por eso procura, mi amado Jesé que todas tus relaciones sean siempre acordes a lo que tú sientes y piensas, pero mantente siempre en constante equilibrio con tu yo interior y espiritual, sin dejar de tomar en cuenta el respeto escencial en lo que eres, lo que quieres y lo que te proponen. Respeta siempre a quien piense diferente a ti, pero jamás dejés que alguien te domine y te imponga lo que desean.


Hasta la próxima...
Con afecto y cariño.
Javier Suresh

martes, 3 de agosto de 2010

Yo en el 'Anuncio clasificado' de Hoy.

¿Alguna vez te has hecho publicidad en un anuncio clasificado? Si no lo has hecho y lo tuvieras que hacer, ¿Por qué lo harías?.

Hombre, 27 años. 1.81 de estatura, complexión delgada, 74 kgs de peso, profesionista, atractivo, busca un corazón que desee vivir el resto de la vida conmigo.

Parecerá algo cursi, sin embargo, el ser humano de una o de otra manera siempre se anuncia. Tal vez no todos en el clasificado de un periódico o revista, pero si en el clasificado de la vida diaria; en cada momento nos anunciamos, lo que hacemos, lo que deseamos y lo que realmente somos.

Es parte en nuestras relaciones humanas utilizar la mercadotecnia de la sociabilización, con fines personales de lucro. La carencia de protección física, sentimental y hasta espiritual de la que todos tenemos al nacer, al ir adquiriendo la habilidad de utilizar el razonamiento personal y colectivo; nos hace promovernos en un mercado que satisface nuestras carencias y compensa nuestros esfuerzos.

Así estemos en el hogar, en la escuela, trabajo o incluso en la iglesia, nos anunciamos; mercantil y capitalistamente pudieramos decir que nos anunciamos. En palabras de una cantaten popular mexicana, nos vendemos al mejor postor. Lo interesante de la acción de anunciarnos es ser conscientes de lo que buscamos y de lo que realmente obtenemos.

En el mercado de las relaciones humanas, no siempre se obtiene lo que uno desea, dado que también el Otro ocupa vender su mejor cualidad, ocultando tal vez su talón de aquiles.
Por eso en al escuela de la vida una de las cosas que uno tiene que aprender y perfeccionar es, a manejar las mejores estrategias de venta; arriesgándose incluso a perder la inversión hecha.

Dime que anuncias y sabré de lo que careces !!!
Hasta la próxima...

Javier Suresh.

sábado, 5 de junio de 2010


De las inmensas llanuras del oriente africano, a las dunas doradas del sahara, pasando por las selvas y bosques africanos para terminar en la punta de cabo de buena esperanza, tenemos a África.
Geográficamente el África de los bereberes, de los pigmeos, de los árabes y de los blancos es una sola. Matizada por sus grandes metrópolis y sus multiples y muy variadas aldeas.

Desde el Nilo que cruza el gran desierto del Sahara, de los grandes lagos que alimentan la vida del este africano hasta llegar el occidente esclavizado del continente, África nos muestra su rostro, su cultura, su calidez y sencillez humana.

En un par de días iniciará el mundial de fútbol y los países 'desarrollados' le concedieron -como solo los dioses concede- la oportunidad de organizar un evento de 'talla internacional'. Pareciera que la solidaridad y el espíritu de caridad ha tocado a los organizadores de los países ricos para dar un poco de su tiempo y dinero al continente de la esperanza humana.

Sin embargo, a pesar y que es bueno que la humanidad miré al continente africano aunque sea por un deporte; es bueno recordar que África no solo es la sede de un grupo de hombres que viven de la patada.

África es una continente que ha sido herido, lastimado y sobre todo ultrajado por el extranjero. Muchos años de explotación y esclavitud dejaron una herida profunda en la vida de todo pueblo africano. El continente verde es hoy laboratorio de miles de causas. Causas buenas y no tan buenas, de las cuales el mismo ser humano ha creado.

A continuación presento una de las situaciones generales que tiene el continente.
África cuenta con una población de cerca de 850 millones de habitantes. Es el tercer continente más poblado. Sin embargo un de los que tiene menor densidad.
Su grandes metrópolis urbanas son Lagos (Nigeria), El Cairo (Egipto), Nairobi (Kenya) & Johannesburgo (South África).
Predominantemente islámica la parte norte y cristiana la parte austral y central. Mientras que el occidente se mantiene bajo la tradición animista. Con la mayor producción en diamantes (Botswana), oro (South África), Cobalto (Zambia) además del cobre (Zimbabwe), hierro (Congo), petróleo (Nigeria) que producen estos países.

Con un territorio multicultural (más de 80 lenguas) es un mosaico de la diversidad. Pero la riqueza y la abundancia pareciera que han traído la calamidad al África, de manera especial a la región sub sahariana.
En el mundo existen mas de 30 millones de infectados de VIH, de los cuales 24 millones están en ésta región del planeta, Lesotho, Sudáfrica, Swazilandia, Mozambique y Zimbabwe concentran las tasas más altas de infectados. Tan solo en los dos primeros la población infectada y asociada con alguna persona infectada rebasa el 75% de la población total de cada país. Esto quiere decir, que 7 de cada 10 personas en Sudáfrica tienen en su casa, a algún contagiado de VIH.

Pero no solo ésta enfermedad es el mal de muchos, la malaria y la tuberculosis, afectan el centro y occidente del continente. Congo, Camerún, Nigeria, Costa de Marfil entre otros concentran la mayor cantidad de muertes anuales por Malaria, al rededor de 200 mil personas por año.

En cuanto a violencia el continente de la esperanza no se queda atrás Darfur, Somalilandia, El Sahara Occidental, los grandes Lagos, son regiones de constantes conflictos inter étnicos. Guerras, genocidios, violaciones a los derechos humanos, son el pan de cada día.

La migración constante en el Sahel desde el cuerno africano hasta el atlántico senegales hace que el flujo constante de seres humanos sea una realidad ya para éste continente. El analfabetismo y la carencia a los accesos de salud son algunas patadas que ha recibido éste continente.
Pero África también es vida, cultura, herencia milenaria, tradición y sobre todo alegría de un pueblo que difícilmente se le concede vivir.

A pocos días de celebrarse el mundial en Sudáfrica, habrá que adentrarnos más a lo que son 90minutos de patadas continuas, y llegar a esa vida donde el ser humano está constantemente viviendo de la patada, de la injusticia y de la falta de dignidad.

Que el evento internacional de fútbol sea capaz de crear conciencia en la sociedad por un mundo más con los mismos derechos para todos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Ámame pero no me ates !!!

'Sabes, es que ahora no tengo tiempo, trabajo todo el día', sabes? 'Necesito desarrollar mis metas personales', 'un amor?.. a estás alturas de mi vida?... no sé.. si apenas me puedo mantener yo'; estás y otras muchas frases han estado últimamente rondando por mí cabeza, excusándome de no sentirme herido y lastimado.

Huimos de las relaciones amorosas que nos comprometen, pero perseguimos ardientemente las relaciones amorosas que nos desentienden. Y es que así de complejos somos como seres humanos. En el fondo no es que uno no desee el amor, en el fondo es que nos han enseñado a preocuparnos más en cuanto dura el amor, que en lo que realmente es el amor. Es demostrar que amar no es dejar de ser yo, sino ser totalmente yo y convivir, amar, desear y sobre todo vivir con alguien más.

No es dejar de ser yo en su totalidad, no es dar de más lo que a la otra persona le corresponde. Se trata pues de simplemente ser.
Cada noche duermo pensando que mañana obtendré el amor que siempre soñé; y no solo eso, cuando lo veo venir -al amor-, sonrío, hago notar mi hombría, demuestro confianza, seguridad y sin embargo me olvido de algo simple, ser natural.

¿ser natural? pff ¿soy un marciano? No, tal vez no. Pero tal vez si eres demasiado exigente. -dice mi mejor amiga.

La altura, la anchura, la edad, la profesión, la familia, la ciudad, las metas, en fin a la atracción no se le da gusto. El amor es natural, en el sentido que no tiene etiquetas ni prejuicios, ahí está dispuesto para que cada quién lo viva, con quién desee. El amor no se impone, al contrario se desea, se pide, se busca. Cada día que pasa sueño verme amado y sentido por alguien. Pero al contrario cada día que llego a la casa solo veo mi cama, mi escritorio y mi lap esperando a que me siente a escribir otra historia más de la vida amorosa.

La última vez que me enamoré termine siendo, éste.. mmm cambiado por otro. Y la anterior a ésta bueno, resulto tener compromiso. De una u otra manera, me hes difícil creer en que un día aparecerá el amor en mi vida.

Lo cierto es que cada día que pasa, cada noche que estoy delante del monitor escribiendo, siento correr por mis venas la pasión de un corazón que tiene vida. El tiempo, es efímero; las cuerpos perecen, y las ganas de amar permanecen...


En espera de que un día pronto aparezcas....
Con afecto Suresh.

sábado, 24 de abril de 2010

Coincidencia o no, los números están a la discusión.

Después del famoso encuentro de las dos culturas, y de la imposición de una sobre la otra; la 'nueva tierra' descubierta se convirtió y se subyugó bajo una ideología común. La divinidad monoteísta de un solo Dios. Durante trescientos años la sociedad fue adquiriendo costumbres y patrones comunes de conducta. A pesar de que la corona cedió su confianza del trono al presidente, el pueblo jamás cedió su confianza a otro que no fueran los señores de las faldas largas.

Con la imposición del la espada, llegó la imposición de la cruz. México doblego su fe individual y social a un Dios que era representado por longevos señores de mitras rebosantes de joyas. Así pues el catolicismo se enraízo en la sociedad mexicana.

Algunos lugares eran más propensos a la manifestación católica que otros en el largo territorio de la nación mexicana. De éstas regiones, el occidente del país pareció con agrado albergar la tradición y el conservadurismo que provenía de la Europa medieval. Faldas largas, paños en las cabezas, actos de piedad constante y familias numerosas era sinónimo de la gracia y don que podía recibir un simple fiel de parte de Dios.

Así, durante mucho tiempo y hasta la fecha ésta zona del país se transformó en cuna de un movimiento pro institucional, con una característica doble, es decir, por un lado escudan la familia como institución, que es velada por la iglesia católica, mientras que por otro lado la iglesia católica es velada por la familia. Luego entonces, se crea una simbiosis característica del sistema social mexicano.

Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Aguascalientes se han convertido en provincias que albergan el mayor número de católicos en el país. Con el catolicismo viene implícito la tradición y los valores que duramente pueden modificarse u adaptarse a la actualidad, es decir, se resisten a las nuevas formas de concebir las instituciones y de amoldarse los nuevo modus vivendi que se presentan.

Éste modo de ver y de vivir la vida, ha creado otro tipo de costumbres y de comportamientos individuales y sociales. El discurso colectivo de la institución condiciona, pero no determina el actuar del sujeto. Y es de ésta manera que ése comportamiento se puede entender como una doble forma de ser; en términos coloquiales, se habla de una doble vida; para la ética social e individual se habla de una doble moral; sin que ni una ni otra tenga sentido peyorativo, pero lo que si es cierto es que una si puede condicionar a la otra.

La región de los Altos de Jalisco y la ciudad receptora de personas de ésta región, que a su vez es capital del estado, la gran perla tapatía; se han colocado como los escenarios idóneos para llevar éste estilo de vida a flor de piel. El doble comportamiento -aclaro, sin sentidos peyorativos- parece sobresalir en un grupo social en particular, los hombres.

El machismo imperante en la región occidental, en la cultura mexicana y de manera presencial en el catolicismo familiar, ha creado personas que se ven orilladas a vivir un deseo 'no aceptado' por dichas instituciones. El machismo mexicano, jalisciense y católico se ha convertido en la máscara del homosexual que no le permiten ser, que no debe existir.
Luego entonces, se maneja una doble forma de comportarse. En Jalisco, y de manera particular en su zona metropolitana, la vida del macho jalisciense y no jalisciense se convierte en el espacio idóneo para vivir su homosexualidad a plena luz lunar.

Al final de la jornada, cuándo se oculta el sol; la luna y las estrellas dan paso a las más peculiares manifestaciones del comportamiento masculino y femenino.
El título de éste artículo lo nombré 'Coincidencia o no, los números están a discusión' ¿Por qué? Jalisco es el estado número 14 en la lista a nivel nacional, mientras que Guadalajara es el municipio número 41 del estado de Jalisco.

Sí bien es cierto que el número 41 nos evoca a recordar esa anécdota en donde el yerno de Don Porfirio Díaz, Ignacio de la Torreo y Mier, se reunía amenamente con sus amigos en un lugar clandestino de la capital mexicana, para manifestar junto con otros amigos su homosexualidad y travestimo oculto; ese número se les adjudica a el famoso caso del Club del 41. Ya posteriormente la vox populi y la tradición mexicana han dado paso a que éste número sea temido por el hombre macho tradicionalista, aunque en el fondo 365 días del año lo tenga que vivir.

Jugar con los números y encontrarles significado, puede llevarte a realizar una reflexión social. Coincidencia o no, el 14 invertido será 41; lo que de día se es en el fondo de uno mismo, de noche se vive a flor de piel.

Para alguien foráneo a la región occidente o jalisciense, ó tal vez ajeno a dicha forma de comportamiento, suele ser confuso, sin embargo, durante décadas para los jaliscienses está forma de vida es de lo más normal. Tan normal que no tiene ya más escándalos en la sociedad.

Vayan pues de día al campo, a la cantina y porque no a la misa que de noche el cuarto más íntimo de la pasión les espera.

Hasta la próxima.

jueves, 8 de abril de 2010

Piernas caras, cerebros baratos.

En los diarios que circulan diariamente por la república mexicana, encontramos noticias de todo tipo de índole, entre las que más destacan los recalcitrantes discursos de los políticos; las vidas íntimas de los faranduleros, las cabezas y cuerpos destrozados de la sección policíaca y el fútbol mexicano.

Está vez, quiero escribir en torno a este deporte tan irresistible para la mayoría de los mexicanos; capaz de llegar a mover una acalorada cáfila de palurdos, detrás de un grupo de hombres corriendo por un bola de cuero sintético.

El fútbol en México se ha llegado a arraigar a tal intensidad en tan poco tiempo, que se puede decir que detrás de un mexicano en el extranjero, encontrarás dentro de sus recuerdos, una playera o algún símbolo de algún equipo de fútbol nacional ó en su defecto la camiseta de la selección.

Creo que el deporte más comercial a nivel mundial, se ha vuelto eso, un comercio; que puede lograr que personas de otros países emigren a otro lugar para vivir el sueño futbolero -como lo es en el caso de muchos sudamericanos que juegan en México. Y lo mismo sucede con los mexicanos que sueñan con jugar en otros lugares.
El deporte del fútbol como la persona que lo practica, no peca de retrograda en la sociedad en general. Pero, si la sociedad peca de retrograda al girar su bienestar social en torno a un derecho que es monopolizado por el consumismo efervescente.

¿Por qué una sociedad con tanta diversidad y potencialidad de individuos, suele tornarse en pos de un único medio para superarse de su realidad? ¿Por qué el Estado como garante del bienestar social y del desarrollo comunitario, no establece un límite a los poderes fácticos que comercializan con éste deporte? ¿Será acaso que ellos también reciben beneficios del control de mental de la población? Parece ser cierto. Crear estadios y complejos deportivos (que es loable, para cualquier gobierno), con el fin de devolver promesas electorales, no hace sino solo expander está cangrena de ignorancia social.

En nuestro país, así como en nuestra sociedad latinoamericana, pareciera que a las elites que ostentan el poder, les conviene tener una sociedad enrolada en un tema particular. Ahora habló del fútbol soccer en particular, pero también lo puede ser la vida privada de alguna figura pública, o el acontecimiento morboso de alguna familia pudiente vinculada con algún político. O porque no, incluso animales mágicos agrediendo algún sector productivo, o la aventura de marineros en aguas tormentosas. Pero mientras sean peras ó manzanas, como dice el dicho popular, lo cierto es que estamos inmersos en una pasividad social, que lo único que importa es divertirnos en tiempo express y sin complicaciones sociales.

¿Cómo mejorar está situación desvirtuada de recreación social? La tarea está en la misma sociedad, en el individuo que la conforma. Los poderes fácticos -comerciales- controlados por los mass media, difícilmente lucharán por la causa social. El Estado, puede actuar, pero su actuar se ve limitado a su entorno. Así pues, solo la sociedad, que recae en los individuos, puede cambiarse así mismo este pensamiento. Creando esa consciencia de ver el fútbol como un medio de esparcimiento y recreación, y no como un fin único de modus vivendi.
Como sociedad deberíamos así apostarle más a tener cerebros que se coticen a un mejor precio y no piernas que sean caras para otras sociedades.

Ó ¿Usted que opina?
Hasta la próxima.

P.D. Tan es cierto, que este tipo de blogs como muchos otros que nos dedicamos al despertar social, tiene menos entradas diarias, que los blogs de noticias deportivas, cada domingo por la noche o lunes en la mañana.

sábado, 3 de abril de 2010

Las ideas que vinieron del norte.

A miles de kilómetros de la enorme Ciudad de México en dirección hacia el polo norte, se extienden las grandes llanuras desérticas. Inmensos pedazos de tierra que en un primer momento aparecen hinóspitas, esconde el esfuerzo, empeño y sudor de gente que ha forjado de los desiertos paraísos de vida abundante. Ahí en esas vastas extensiones cubiertas de arena y roca árida, se forjaron hombres y mujeres de gran valentía, personas capaces de llegar a un entendimiento por el bien común.

Familias pobres y ricas, numerosas o pequeñas, que fueron y han sido forjadas bajo el duro sol del desierto mexicano. Olvidados por el centralismo de la capital y de sus alrededores, éstos hombres y mujeres fueron previendo el México que se había olvidado en el pasado y el que se negaba construir al futuro. Venir del norte es toparse con gente -para muchos- áspera, tosca, ruda y fría; sin embargo, la gente que viene del norte, es cálida, amable y hospitalaria. Gente que se esfuerza día a día en llevar el pan que debe comer a su mesa. Así es la gente del norte, entrona, luchona, capaz de decidir que cuándo no le gusta algo, lo cambia porque lo cambia.

A inicios del siglo XX un grupo de hombres y mujeres bajaron del norte con una idea clara, establecer la democracia y todo lo que esto implique. Así pues, el movimiento de Madero, Villa, Carranza y Obregón, vino a cambiar aquello que el ya débil régimen de Díaz no podría contener. Éstas ideas que vinieron de las tierras áridas tenía un sólo fin, crear conciencia del valor que como mexicanos -es decir, sujetos únicos- merecemos.

La democracia maderista abre paso a un camino largo y sinuoso donde se le anexará la justicia social villista, al orden obregonista y la institucionalización carrancista. Coahuila, Chihuahua y Sonora se convierten en generadores de ideas que fuerzan a la más dura montaña a desvanecerse.

Pero no solo fueron éstos personajes los que movieron grandes masas de humanos bajo los ideales revolucionarios. Atrás de ellos, cubriendo la retaguardia de cada triunfo ó derrota estaban esas mujeres anónimas. Mujeres fieles al soldado que lucha por su patria. Aquellas llamadas por el pueblo como las soldaderas ó adelitas. Así pues se elogian nombres como el de Jesusita, Juana Gallo, Petra Herrera y porque no la Adelita.
Dignas representantes del ideal revolucionario, la democracia justa que se convierte en Ley para todos y todas.

Éstas son pues las ideas que vinieron del norte, democracia, justicia social y orden civil, bajo las Instituciones Nacionales. Ideas que a lo largo del tiempo se han concretizado y que debemos de seguir defendiendo, a 100 años de éste movimiento no cabe mas que decir...

Que sí Adelita se fuera con otro la seguiría por tierra y por mar....
¡Viva la Revolución!

Hasta la próxima.


viernes, 2 de abril de 2010

Los mexicos del México.

De la perla del pacífico a la blanca Mérida; de la sultana del norte a la perla tapatía, y de la templada Tijuana a la calurosa Tapachula; México está compuesto por 32 entidades federativas, algunas regiones compartidas por éstas y por 63 pueblos autóctonos. Se puede decir que hay muchos mexicos en uno solo.

La diversidad cultural de nuestro país es representada por cuestiones generales, sin embargo el visitante que se adentra a cada pueblo de nuestro territorio, se topará con la diversidad de su gente. Muestra de eso lo podemos observar en su folklore.

La comida, los olores, los paisajes y las sensaciones corporales se ven seducidas por las originalidades de aquellos que poblaron desde un inicio ésta tierra. La originalidad de los pueblos precolombinos, la aportación de los ibéricos renacentistas y la consolidación de los nuevos mexicas ha dado en más de 200 años una particularidad a nuestro pueblo.

La expresión artística -especialmente la corpórea- refleja ese entretejido de lo que ya estaba con lo que había llegado. El latir del corazón humano, declara que nuestro México tiene Vida en cada rincón de su espacio físico y metafísico.
Al son del violín, del arpa, de la marimba ó del acordeón, los Estados Unidos Mexicanos revelan la pasión por quién se vive.

México es pues un mosaico compuesto por cada humano que lo habita. Si cada uno de ellos dejáse de extinguir su pasión, la Obra Maestra que ha creado la Vida perdería su esencia.
A 200 años México es un telar tejido de lucha, esfuerzo, pasión, coraje y porque no alegría, de sentirse herederos y centinelas de lo que se nos ha dejado.

Hasta la próxima.

martes, 23 de marzo de 2010

Diversas profesiones, un trabajo común: Ser un servidor público.


¿Qué diferencia a una persona profesionista de un servidor público? La respuesta parece ser obvia y, compleja a la vez. Uno diría que el profesionista es aquel que ofrece sus habilidades físicas o mentales para recibir una retribución ya sea económica (muchas de las veces) ó en especie. Mientras que un servidor público es aquel que 'tendría que realizar un trabajo para el bien de la comunidad'; pero, como nos movemos en una lógica mercantilista, éste oficio de 'servidor público' no es altruista; recibe al igual que el profesionista una retribución económica por su puesto.

Y la respuesta también se vuelve compleja, en el sentido de que un servidor público es y debería ser una persona capaz y cualificada para ejercer dicho cargo, y aprobada por las mayorías en el proceso de selección. En México, las personas que ocupan los puestos ó cargos de servidores públicos ofrecen a la sociedad sus conocimientos cualificados para el ejercicio de la tarea que se les ha encomendado. (Aunque no en todos los casos).

En este sentido, personal especializado en el área de la salud pública, debería estar coordinando o trabajando en estas dependencia; igual que ingenieros civiles en obras públicas y así sucesivamente. Sin embargo, no todos los puestos son ocupados por personas especializadas en su área. En la sociedad burocrática del país, y de manera particular en el sector político, hay una presencia si bien no notable de diversos profesionistas en cargos de elección popular.

Me centraré sobre todo en el caso de los gobernadores, estos 'carismáticos' personajes que son capaces de agradar a multitudes o de causarles un breve pero sustancioso dolor en alguna órgano del cuerpo a más de un que otro ciudadano. Nuestros 'amables' funcionarios realizan día a día la tarea que nosotros sus empleadores les hemos asignado; administrar eficazmente el Estado y la Sociedad. Para esto se supone que nosotros empleadores conscientes, hemos elegido al mejor de la contienda (aunque en ocasiones solo nos pongan a elección los que un grupo de personas quieren).

En nuestra pequeña pero sustanciosa gama de 30 gobernadores y 2 gobernadoras, hay una variedad de profesionales elegidos para el puesto de la administración pública gubernamental. La educación profesionalizada de nuestros gobernadores y gobernadoras, se mueve desde las Ciencias Exactas hasta la de Ciencias de la Salud, pasando por las económicas, sociales y humanistas.
Así pues, tenemos ingenieros civiles, agrónomos, politólogos, economistas, contadores, médicos, químicos, periodistas, internacionalistas, profesores y porque no, una simple 'Ama de Hogar' (la carrera administrativa por excelencia).

Más allá de quedarnos con los estudios superiores de cada uno de nuestros gobernadores, cabría hacernos la pregunta, de ¿sí la profesionalización del individuo está en acorde con el puesto que se le pide desempeñar? Si la respuesta es afirmativa valdría la pena que el individuo conservará su empleo, al menos eso desearía yo en mí trabajo. Pero si la respuesta es negativa, ¿no sería justo despedirlo, abrir vacante y convocatoria para elegir al mejor, antes de que nos arruine la empresa? La calidad del trabajo, no mucha de las veces va de la mano (tristemente) con el estudio adquirido.

El 'servidor público' debería pues utilizar todos los medios posibles (aquí cabría el usar sus conocimientos adquiridos en las aulas) para mantener y lograr su trabajo. Ahora pues, no solo a los servidores públicos se le recomienda hacer este ejercicio; a cada uno de nosotros, los que de una manera u otra hemos recibido la instrucción de un oficio o de una profesión, ejercerla de la manera más eficiente y pronta para el servicio de la comunidad, independientemente de la retribución que podamos obtener, y dejar aún lado al intención de lucrar con lo que se nos ha compartido, al fin y al cabo, aunque tengamos diversas profesiones, tenemos un trabajo en común: dar un buen servicio a la sociedad.

Hasta la próxima.

viernes, 19 de marzo de 2010

educación privada versus educación pública


Vigilancia las 24 horas del día, fuentes limpias y jardines agradables, edificios libres de grafitis y con colores llamativos, instalaciones cómodas y tecnología de último momento, y automóviles de reciente edición; no, no es un corporativo empresarial, es una institución de educación superior en México. Así es a primera vista el Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara.

Hace unos días tuve la fortuna -y aclaro que es suerte, porque es difícil accesar, sobre todo con la seguridad que se tiene- de ingresar a las instalaciones de dicha institución. Como proveniente de una universidad pública no pude dejar de lado las simples comparaciones que se pueden dar; y no para desprestigiar o denigrar a ninguna de ambas instituciones. Sino que en mi proceso de reflexión, me permití llevar a cabo mentalmente dicha experiencia comparativa.

La primer pregunta que se me vino a la mente fue ¿cómo es posible que alguien pueda lucrar con la educación, a sabiendas que es un derecho constitucional? Esto es fácil para mí cuestionarmelo cuando estoy inserto en el discurso de que la educación debe ser gratuita. Sin embargo, para algunos mexicanos la educación debe ser pagada y solo para unos cuantos. Bajo ésta lógica se puede pensar que solo 'lo que cuesta puede ser valorado' y aprovechado; sin embargo creo que éste razonamiento no es del todo válido aunque alguien llegue a pagar cierta cantidad de dinero.

El problema de la educación en México, del cual se habla mucho y se hace poco, no radica principalmente si el gobierno invierte o no en la educación, o sí un grupo de empresarios se preocupa por educar a sus legados. Sí bien esto es importante, el dinero que se le destina a la educación; desde mí punto de vista también se vuelve complejo desde el grado de conciencia que como ciudadanos e individuos mantenemos ante dicho derecho.
Éste grado de conciencia se forma y se adquiere de muchas maneras en el individuo, y es un proceso personal y a la vez colectivo.

Primeramente es personal porque se establece la condición natural del hombre de la curiosidad. Realizar la actividad y/o reproducir el comportamiento del Otro; en este proceso de indagación radica la actitud del razonamiento único. Es decir, cuando Yo como sujeto deseo realizar la misma actividad del Otro, me doy cuenta, asumo como mío que necesito proseguir -sino de manera igual, si semejante- los procesos que llevaron al Otro al lugar en dónde está. Así pues, sin la presión de nadie, Yo, como individuo caigo en el razonamiento de moverme. Aquí es, en dónde radica la educación de consciencia personal, en el sentirme necesitado de educarme.

El siguiente paso, que observo y vínculo, es que el individuo por su naturaleza social, no puede educarse solo. Requiere del Otro para aprender procesos diferentes que a éste sujeto individual le sirvan. Y es ahí donde la colectividad forma al sujeto. Aquí en éste punto sencillo es donde se presenta la disyuntiva si el sujeto debe recibir la preparación solo y exclusivamente por pertenecer al colectivo, ó si debe recibir la educación a cambio de una retribución hacia el colectivo.

En ambos sentidos se recibe una atribución, solo que en la primera la retribución es a largo plazo y en servicios, mientras que la segunda sería a corto plazo y en mercancía, llámesele dinero u objetos.
Mi presencia en el Tec de Monterrey me hizo recordar mis años de educación básica. Estudié en una institución privada durante 8 años de mi vida. En dónde mis padres tuvieron que sostener económicamente mis colegiaturas cada mes. A diferencia de otras instituciones de educación privada, ésta, en la cual yo realicé dicha formación, era de ideología cristiana católica. Luego mi secundaria y educación media superior los cursé en instituciones públicas; para después ingresar a licenciatura en una universidad privada y católica. Ahora regresé nuevamente a la universidad pública.

Este vaivén entre escuelas públicas y privadas, me ha hecho poner en la balanza todo lo que cada una me puede ofrecer. Éste no es el espacio para desprestigiar ni a una ni a otra, pues como dice el dicho 'en cualquier lado se cocen habas'; sin embargo, ambas se han convertido en mí vida personal en mis dos piernas, por las cuales camino por el mundo. Una me ha forjado los valores y las actitudes de responsabilidad personal; y la otra me ha generado y propiciado mi responsabilidad social y humana.

Lo que si no estoy de acuerdo, para ambas instituciones, es en que la Educación, ya sea privada o pública no debe ser un fin lucrativo para los grupos de poder. Tanto la pública que queda aprisionada por grupos oligárquicos, tal es el caso de familias; como en la privada con grupos empresariales. La educación mucho más allá del financiamiento que tiene, debe estar siempre enfocada al fin último de está, el bien común del cual el sujeto-individuo es parte de ella.

Tal vez ésta reflexión quede lejos de quienes no tienen la oportunidad de ingresar a una institución, pues están un poco fuera de la toma de decisión de quienes realizan las acciones de financiamiento educativo; pero, a su vez, si están dentro de esas decisiones, porque son parte de quienes ejercen el derecho de poder ofrecer la educación; como también lo son los que si acceden a dicha preparación.

Luego entonces, educación privada versus educación pública, no radica en quién tiene mejores instalaciones, o en quién tiene mayor ingreso de apoyo económico; o si en quien acapara más el mercado laboral; la diferencia radica en quién maximiza a mayor plenitud sus recursos.
La universidad la hace SER el que aprovecha mejor sus RECURSOS. Recuérdese que si bien la pública no paga directamente si se mantiene de los impuestos -en pocas palabras también se cobra-.

Hasta la próxima.